Ir al contenido principal

PARQUE DE LOS LAGOS

A fines del siglo pasado, la fábrica de hilados y tejidos El Dique construyó una pequeña presa para captar las aguas del manantial Tlalmecapan con el fin de generar energía motriz; así se formó un pequeño lago que los xalapeños de ese entonces ya utilizaban para realizar paseos dominicales y navegar en lanchas.

Varias veces fué desecado y en sus orillas se formaron zonas pantanosas. Al demolerse la fábrica el paseo quedó abandonado y el lago quedó reducido a un estanque insalubre. Durante la administración del gobernador Rafael Murillo Vidal (1968-1974) se emprendieron los trabajos para rescatar, ampliar y embellecer esa zona; se construyeron dos lagos más y se reacondicionó el que ya existía. Los lagos fueron dotados de agua en 1970 y se reinauguraron en 1973. La majestuosa águila dorada que se aprecia en el paseo fué colocada desde 1926, fué hecha en concreto armado y es obra del escultor xalapeño Guillermo Rodríguez. Las calzadas construidas alrededor de los lagos permiten a las personas pasear tranquilamente o hacer ejercicios. Existe, además, un parque infantil para la distracción y convivencia de los pequeños. En la actualidad, lo que se conoce como Los Lagos de El Dique, es una amplia zona donde se encuentran parte de la Las Lomas de El Estadio, cerca de las instalaciones de la Universidad Veracruzana, paseos y parques infantiles, un tradicional barrio con habitantes recelosos de su territorio y, sobre todo, un verde espacio rodeando a dos estanques que le dieron fama a ese lugar.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

PARQUE DE LOS TECAJETES

Construido sobre la barranca del mismo nombre, de significado en náhuatl "cajete de piedra", el Parque de los Tecajetes se distingue por su conjunto de juegos infantiles y planificada belleza. Hay cabañas, construcciones tubulares y un estanque con peces. Originalmente cubrían el lugar arenales que iban desde la actual avenida Ávila Camacho hasta lo que hoy es el Hotel Misión Xalapa. Más tarde un chino cultivó aquí un huerto que aprovechaba las aguas de un manantial denominado Chorro Poblano. Durante mucho tiempo los xalapeños acudían a comprarle sus verduras. Después de su próspera estancia, el dueño de las hortalizas regresó a su tierra, quedando los sembradíos abandonados. Aprovechando la hondonada que de manera natural tiene el sitio (en forma de tecajete), las autoridades construyeron un parque zoológico que durante algún tiempo funcionó y que ya no existe. Después se reconstruyó mediante la instalación de fuentes, arriates, juegos infantiles, una pista de pati...

REGIÓN DE XALAPA

La ciudad, ubicada al centro del estado y aproximadamente 350 kilómetros al este de la Cuidad de México , colinda al norte con Banderilla , Jilotepec  y Naolinco , al sur con Coatepec , al oeste con tlanehuayocan y al este con Actopan  y Emiliano Zapata . Sus 124.38 km² de extensión representan el 0.17% del territorio veracruzano.   Se encuentra a una altitud  de 1420 metros sobre el nivel del mar.   En 2010, registró un indice de desarrollo humano  de 0.817.   De acuerdo con los Censos Económicos de 2014, las principales actividades económicas del municipio y de la zona metropolitana son las relacionadas con los servicios privados no financieros.

XICO

Xico (ubicado 19 km de xalapa ) conserva en sus calles el encanto de la provincia: casas coloniales, templos, flores y un ambiente festivo todo el año. En este bello rincón del centro del estado de Veracruz aún se pueden observar magníficas estampas mexicanas como burreros vendiendo leche, mujeres torteando a mano y ancianos rezando en la iglesia.